El Estado Nacional reproduce en diversas plataformas Escudos Nacionales que no son los correctos

Los Símbolos Nacionales son perennes e inmodificables; en lo que atañe al Escudo Patrio sufrió innumerables expresiones distorsionadas hasta 1944, cuando el Poder Ejecutivo Nacional estableció el Decreto 10.302/44, norma que está en plena vigencia.
"Que el Escudo de Armas de la Nación tiene origen en el Sello usado por la Soberana Asamblea General Constituyente de 1813, la que por decreto de 12 de marzo del mismo año, ordenó el Supremo Poder Ejecutivo lo usase "con sólo la diferencia de la inscripción del círculo";
Que existen ejemplares auténticos usados por la Asamblea de 1813;
Que al adoptarlo ahora como se encuentra diseñado en la documentación de la Asamblea, cree prudente el Poder Ejecutivo no entrar a considerar objeciones de carácter estético o de otras clases opuestas al Sello, y en especial a algunos de sus atributos, pues su reforma escapa a las facultades del Poder Ejecutivo, ya que son instituciones de carácter constitucional"
"Art. 5° – En adelante se adoptará como representación del escudo argentino, la reproducción fiel del Sello que usó la Soberana Asamblea General Constituyente de la Provincias Unidas del Río de la Plata, el mismo que ésta ordenó en sesión de 12 de marzo de 1813, usase el Poder Ejecutivo.
Se reservará y usará como Gran Sello de la Nación, el diseño del Sello de la Asamblea de 1813, es decir, conservando la región coronaria comprendida entre las dos elipses de la figura".
Ergo, con razón y justicia el Estado debe respetar y hacer respetar los Símbolos de la Nación, no distorsionándolos y mucho menos siendo ejemplo de lo que no puede ni debe pasar.
Esperamos en que este error involuntario sea corregido a la mayor brevedad posible; y confiamos en que de ahora en más además de ilustradores y diseñadores gráficos convoquen a heraldistas y ceremonialistas verdaderamente formados.
Ilustramos lo aquí señalado con dos imágenes donde se aprecia que los laureles no son los correctos, la primera mano diestra muestra tres dedos en lugar de cuatro y la cinta con los colores nacionales no son tales.
Prof. Rubén Alberto Gavaldá y Castro
Presidente del Instituto Heráldico de Buenos Aires