Homenaje al Primer Presidente del Instituto Heráldico de Buenos Aires

Breve biografía del
Excmo. Sr. Barón don ANTONIO DE MARCHI
Primer Presidente del Instituto Heráldico de Buenos Aires
Nacido en Pallanza, Italia, el 25 de agosto de 1875, arriba a Buenos Aires a fines de siglo. Su abuelo Silvestre, radicado en Buenos Aires 70 años antes como representante de Suiza, era propietario de una droguería muy próspera. Su padre Antonio, se había casado con Mercedes Quiroga, hija de Facundo.
El joven Antonio, que con su hermano Alfredo estaba encargado de la empresa familiar, se casó a su vez con María Roca, hija del general Julio Argentino Roca, quien fuera Presidente de la República Argentina en los períodos 1880 a 1886 y 1898 a 1904.
Filántropo innato apoyó el desarrollo de diversas ciencias, artes y actividades altruistas, entre ellas: la Sociedad Sportiva Argentina; el Cercle de l´Eppe para fomentar la práctica del esgrima; la primera Asociación Boy Scouts; la Sociedad Hípica Argentina, dando gran impulso a la cría y exposición de caballos criollos; la aeronáutica nacional llegando a ser el principal promotor de la aviación civil; fue el Presidente de la Unión Argentina de Box; Socio fundador en 1905 del Automóvil Club Argentino; Presidente del Comité Olímpico Argentino para los Juegos de Londres de 1908; Director de Paseos de la Municipalidad de Buenos Aires; e integrante de la Comisión del Centenario de 1910.
En 1915 viajó a Italia para incorporarse como voluntario del ejército italiano en la primera guerra mundial, regresa al término de la contienda con varias condecoraciones.
Cultivó trato con Jorge Newbery, Aarón de Anchorena y Daniel Videla Dorna. Obviamente tuvo gran influencia entre la nobleza europea exiliada en Argentina, sobre todo con la italiana, cultivando gran amistad con S.A. el príncipe Ferdinando Pignatelli – Aragona Cortes y con S.E. el conde Ricardo Muccioli – Lupi di Montione. Con estos dos preclaros nobles italianos funda el Instituto Heráldico de Buenos Aires siendo electo su primer Presidente en 1924.
En sus primeros años el Instituto Heráldico de Buenos Aires se dedicó a clarificar que no solamente la inmigración en general e italiana en particular estaba constituida por inmigrantes de clases populares, obreras, campesinas o con persecución política sino que también habían migrado notables artistas, personalidades de la cultura, aristócratas y nobles.
Como ejemplo de esa preclara nobleza italiana exiliada en Buenos Aires podemos mencionar a: Raúl Pateras Pescara de Castelluccio, Marqués de Pateras-Pescaral; Giovanni Federico Cuneo, hijo del conde Carlo Cuneo Basso della Róvere, de preclara nobleza pontificia; la marquesa Rosa de Bernardi; el conde Antonio Devoto; el marqués de Vieri Antinori - Papudoff; el conde Luis Aldovrandi Mariscotti de Viano; la condesa Gabriella Roncoroni de Christeller; la condesa Marietta Ronsperger de Govone; el conde Giuseppe Govone; descendientes de las Casas Sanseverino, Paternó y Gonzaga; y más tardíamente los más notorios hijos de Italia exiliados en Argentina S.A.R. el príncipe Aimón de Saboya-Aosta, IVº duque de Aosta, ex Rey de Croacia, quien falleciera en Buenos Aires y S.A. la princesa Beatriz de Saboya, hija menor del último Rey de Italia Humberto IIº.
En este marco y ante la ausencia de institución que tratara y velada por la heráldica y demás ciencias heroicas, se funda el Instituto Heráldico de Buenos Aires, componiéndola notables italianos, siendo la primera institución en el país dedicada a la genealogía y heráldica extra peninsular y en diáspora. Su primera sede se ubicó en la Avda. Corrientes al 400 de la Ciudad de Buenos Aires.
Bajo la presidencia del barón De Marchi, fue Jefe de la Consulta Araldica en Argentina (entidad oficial del Reino de Italia) el príncipe Ferdinando Pignatelli - Aragona Cortes.
Los principales objetivos del presidente De Marchi fueron crear la Biblioteca de Consulta Genealógica – Heráldica, incorporándose obras tales como: "Il Blasone in Sicilia: ossia Raccolta Araldica" de Vicenzo Palizzolo Gravina, el "Dizionario Storico-Blasonico delle Famiglie Nobili e Notabili Italiane, Estinte e Fiorenti" de Giovanni Battista Crollalanza, el "Bollettino ufficiale del Corpo della nobiltà italiana" y el "Calendario d'oro" Pubblicazione dell'Istituto Araldico que conformaron su incipiente biblioteca; y así mismo la constitución del Primer Colegio de Armas de la Institución.
Antonio De Marchi falleció el 20 de febrero de 1934 dejándonos un gran legado que perdura hasta el presente.
1924 - 2024
Primer Centenario del I.H.B.A.