Figuras o piezas del escudo

* por el Prof. Rubén Alberto de Gavaldá y Castro
Por piezas o figuras entenderemos todos los objetos colocados en el campo del escudo. El número que de los mismos se admite en las armerías de las diferentes naciones es ilimitado, ya que son emblemas de las cualidades del poseedor del escudo, de las de su solar, de sus ascendientes, de los diferentes sucesos de familia, de las mil orientaciones y episodios que, al influir en su vida, determinaron la realización de actos singulares y honoríficos. Esta diversidad trae forzosamente aparejada la necesaria clasificación para su enumeración y estudio.
Cuatro grupos de figuras admite la heráldica, a saber: 1º figuras propias o heráldicas; 2º figuras naturales; 3º figuras artificiales; y 4º figuras quiméricas.
Figuras heráldicas
Son las que están formadas por diferentes signos de convención, y se llaman así no sólo por ser las en uso en las armerías y las más esenciales del blasón, sino también porque representan las mismas armas que los caballeros traían para su uso y defensa, y simbolizan las heridas que recibían en las batallas, tanto sus personas como sus escudos.
Figuras naturales
Son las que la heráldica saca de la naturaleza, y se distribuyen en nueve grupos: astros, elementos, figuras humanas, cuadrúpedos, aves, insectos, reptiles, peces, plantas y minerales.
Figuras artificiales
Representan a los elementos, fuego, aire, tierra, y agua y a las cosas inanimadas producidas por el hombre.
Figuras quiméricas
Engloba todos aquellos seres creados por la imaginación del hombre, y que no existen en la naturaleza, y la mayoría están tomados de la Mitología.