Homenaje al Segundo Presidente del Instituto Heráldico de Buenos Aires

26.01.2024

Breve biografía de

Su Alteza el Príncipe don FERDINANDO PIGNATELLI –ARAGONA CORTES

Segundo Presidente del Instituto Heráldico de Buenos Aires

Don Fernando María Pignatelli Aragón Cortés, Príncipe del Sacro Imperio Romano Germánico, Noble de los Príncipes de Noia y Duques de Terranova, nació en 1899.

Paso su infancia en Nápoles, en la monumental Villa Pignatelli (ahora museo "Villa Pignatelli"), junto a sus hermanos Antonio, Giovanni, Ludovica y Annamaria. Entre los compañeros de juegos que frecuentaban Villa Pignatelli se encontraba el príncipe Umberto de Saboya con quien entabló gran amistad.

Su padre don Diego, príncipe del Sacro Romano Imperio (decreto ministerial del 5 de julio de 1928) y Patricio de Nápoles, había nacido en 1862, falleciendo en 1930; su madre doña Rosa Fici dei Duchi di Amalfi había nacido en 1869, falleciendo en 1955.

La familia del príncipe Ferdinando María vinculada a Jaime Iº, Rey de Aragón (1208 -1276) formando parte del Patriciado Napolitano, recibe el Título de Príncipes del Sacro Romano Imperio y en su gen, entre otras líneas, tienen la sangre del conquistador Hernán Cortés.

Su abuelo, el príncipe Ettore, hijo de Fabrizio, príncipe de Noia y marqués de Cerchiara, y de Girolama Pignatelli, duquesa de Monteleone y Caronia, al casarse en 1679 con Giovanna Aragona – Tagliavia, hija del príncipe Diego Tagliavia y de Stefania Mendoza Cortés, logró la fusión de los territorios y títulos, entre ellos el de Príncipe de Castelvetrano y Duque de Terranova que le habían sido asignados por primera vez a Carlos Iº de Aragón – Tagliavia en 1564 y 1561 respectivamente.

Los títulos y territorios heredados, tanto de sus padres como de su esposa, permitieron al príncipe Ettore poseer una gran extensión de dominios, rentas feudales y un alto prestigio en Europa y en el mundo. Este patrimonio alcanzó una extensión aún mayor con su sucesor el príncipe Diego Pignatelli Aragona Cortés y Mendoza, nacido de Nicolò en 1687, tras una nueva fusión de territorios y títulos heredados por él, y por la continua adquisición de estados feudales y la fundación de nuevas aldeas rurales. La línea resultante de Pignatelli Aragona Cortés "se estableció entre las principales dinastías napolitanas del sur y entre las cinco principales dinastías sicilianas, en términos de número de feudos y cargos hereditarios ocupados".

Luego a principios del siglo XX, se produjo una fase de declive. El príncipe Ferdinando, nacido en Nápoles en 1899, se encontró viviendo años de cambios dramáticos entre ellos dos guerras mundiales, la caída del fascismo, el fin de la monarquía y el advenimiento de la república; con los consiguientes trastornos sociales y económicos para la época que también tuvieron repercusiones en el sistema feudal de Sicilia que, en muchos aspectos, se mantuvo en pie, incluso después de la unificación de Italia.

En ese mundo cambiante, el príncipe Ferdinando, prefirió no casarse, por lo que vivía solo. Desde la muerte de su padre en 1931 había tomado posesión de su parte del patrimonio heredado y se radicó en Roma, desde allí se trasladaba a diversas latitudes del viejo y nuevo mundo, entre ellas Buenos Aires donde tenía grandes amigos de la nobleza italiana y donde vivió alternadamente durante un largo período.

En el año 1934 con tan solo 35 años y habiendo sido co-fundador del mismo, fue electo Segundo Presidente del Instituto Heráldico de Buenos Aires. Ejerció la titularidad de la Institución hasta principios de 1950 año en que regresa definitivamente a su Italia natal.

Falleció repentinamente el 14 de abril en Gela, sufriendo un infarto en su casa de la finca "La Corvetta", en Via Palazzi.

La muerte del Príncipe fue sentida con condolencias tanto por sus compatriotas italianos como por los argentinos. El día de su muerte, algunos incluso lo lloraron. Otros vestían de negro, no para lucirse, sino por necesidad interna. De su familia, sólo su hermana Annamaria lo visitó en su lecho de muerte. El Príncipe no había intercambiado una palabra con su madre durante veinte años y estaba alejado del resto de su familia.

Desde Gela el cuerpo fue trasladado a la capilla familiar en el cementerio de Palermo.

Bajo su presidencia el Instituto Heráldico de Buenos Aires se consolidó institucionalmente; fue secundado por el conde Riccardo Muccioli – Lupi di Montione quien se desempeñó como Jefe de la Consulta Araldica en Argentina hasta el 2 de junio de 1946 fecha en que esta noble institución dejó de existir de facto con motivo de la instauración de la República Italiana.

El presidente Pignatelli – Aragona Cortés amplió la biblioteca institucional con ejemplares de preclaros autores y editores de diversas lenguas además de profundizarse la bibliografía principal en lengua italiana. Comenzaron los primeros trabajos heráldicos en pluma de ganso y sus consiguientes registraciones.

La Institución comienza a ser consultada por los organismos oficiales del Estado Argentino principalmente de la Capital Federal y de la Provincia de Buenos Aires, iniciándose la proyección al resto del país. Los particulares por su parte, debido al entronque de linajes y al surgimiento del auge por conocer sus orígenes, encargan estudios genealógicos – heráldicos que conllevaron en la mayoría de las instancias a la registración de blasones históricos y ex novo.

El Instituto Heráldico de Buenos Aires inicia a partir de 1946 la consulta e intercambio de información y confirmación con diversos blasonarios y archivos de entidades pares de Italia. Entre ellos y para citar dos ejemplos mencionaremos:

  • al Istituto Araldico Coccia que radicado en Firenze funcionaba desde 1939 como Centro Ricerche Storico Araldiche Genealogiche y estaba dirigido por el conde Ildebrando Coccia Urbani; quien era además Membro dell´Istituto Internacional de Genealogía y Heráldica y Miembro de la Consulta Heráldica de Brasil.
  • Al Studio Araldico Italiano que fundado en 1887 por el conte cav. Guelfo Guelfi Camaiani fue continuado por su hijo el conte Piero Guelfo Camaiani, correspondiente del IHBA en Italia y autor del Dizionario Araldico obra de gran valía aparecida en 1940.

1924 - 2024

Primer Centenario del I.H.B.A.


Instituto Heráldico de Buenos Aires 

VISÍTANOS

Avda. Corrientes 1965, piso 14 Ciudad de Buenos Aires

LLÁMANOS

(+54) 911 5333 2293

ESCRÍBENOS

institutoheraldico@gmail.com

Abierto

MARTES y JUEVES

18 a 21 horas

SÁBADO

Cerrado

DOMINGO

Cerrado

Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar