Los esmaltes del escudo

14.12.2018
Los Esmaltes del Escudo
* por el Prof. Rubén Alberto de Gavaldá y Castro


Los metales y colores, con los que se pinta tanto el campo del escudo como las figuras, reciben el nombre genérico de esmaltes, siendo éstos, dos metales y cuatro colores. Los primeros son el oro y la plata; los segundos son el gules o rojo, azur o azul, sinople o verde y sable o negro. El púrpura o violado no se considera verdaderamente heráldico. 

Ø El Oro simboliza heráldicamente nobleza, magnanimidad, riqueza, poder, luz constancia, sabiduría y se expresa gráficamente con color amarillo.

Ø La Plata es insignia de pureza, integridad, obediencia, firmeza, vigilancia, elocuencia, vencimiento, y se expresa en color blanco.

Ø El Gules denota fortaleza, victoria, osadía, alteza, ardid.-Ø El Azur representa a la justicia, celo, verdad, lealtad, caridad, hermosura.

Ø El Sinople denota esperanza, fe, amistad, servicio, respeto.

Ø El Sable, prudencia, tristeza, rigor, honestidad, obediencia.

Distinguir los metales y colores, cuando éstos aparecen pintados con su color correspondiente, no supone dificultad alguna, pero sí cuando el escudo está tallado en piedra o dibujado a pluma o a lápiz, sin ninguna coloración, salvo que al pie del mismo se acompañe su explicación detallada. Para superar este obstáculo, se empleó al principio el método de poner iniciales a los colores.

Otros introdujeron el uso de las siete primeras cifras (púrpura inclusive), que colocaban en las láminas, grabados y esculturas, simbolizando así los esmaltes que no podían expresar de otra forma. 

Sin embargo, será el jesuita Pietra Santa, el que conciba la idea actual de representar los colores mediante señales gráficas. De esta manera representó el oro con puntitos, la plata sin señal alguna, dejando en blanco el campo que le corresponda, El gules lo señaló con líneas verticales, consideradas siempre desde lo alto del jefe o de la punta; el azur con líneas horizontales desde el flanco diestro al siniestro; el sinople con líneas diagonales desde el ángulo diestro del jefe al siniestro bajo la punta; el sable con líneas transversales y verticales o con fondo negro.

Según este código al grabar o dibujar un escudo, se han de indicar con estos signos gráficos el esmalte o el color, no sólo del campo, sino también de cada una de las figuras, entendiéndose que de no marcarse signo alguno, el campo es de plata, y las figuras de su color natural.

A los esmaltes dichos se añade el color de la carne llamado carnación, para representar algunas partes del cuerpo humano, y también los colores al natural de animales, plantas, frutos y sombras. En este capítulo debemos incluir los forros, en sus dos versiones: de armiños y de veros.

Armiño es el campo blanco sembrado de unas manchitas a manera de mosquitos negros, que significan la inclinación divagante que tienen los hombres a ir por mar y tierra, también representan la pureza. 

Por veros, se entiende unas copas o vasos de vidrio que se representan en heráldica en forma de campanitas o sombrerillos, siempre en plata o azur.

Instituto Heráldico de Buenos Aires 

VISÍTANOS

Avda. Corrientes 1965, piso 14 Ciudad de Buenos Aires

LLÁMANOS

(+54) 911 5333 2293

ESCRÍBENOS

institutoheraldico@gmail.com

Abierto

MARTES y JUEVES

18 a 21 horas

SÁBADO

Cerrado

DOMINGO

Cerrado

Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar