Perito en Heráldica y Vexilología ciclo 2025

Perito en HERALDICA y VEXILOLOGÍA
Ciclo académico 2025. Inscripción abierta
Certificación Superior otorgada por el
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS EN CEREMONIAL DE BUENOS AIRES
conjuntamente con el
INSTITUTO HERALDICO DE BUENOS AIRES
Decano en la República Argentina
1. Destinatarios
Este programa esta dirigido a los estudiosos, profesionales e interesados en el arte de la Heráldica y la Vexilología en sus diversas manifestaciones. Brinda un perfeccionamiento en ciencias conexas a profesionales ceremonialistas e historiadores. Abierto al público en general. No se requieren conocimientos previos específicos.
2. Presentación y Objetivos
El programa ofrece un riguroso y metódico conocimiento en materia de heráldica y vexilología y las posibilidades que estas ciencias individuales y en conjunto ofrecen en la actualidad.
El egresado adquirirá dominio y conocimiento en el arte del blasón o heráldica y el origen histórico del sistema emblemático surgido en el occidente europeo medieval (sus leyes y proyección actual en los ámbitos institucional, familiar, profesional, etc.). Conocerá los lineamientos de la vexilología en general y en particular.
3. Contenido y Programa
Núcleo de Aprendizaje Prioritario
I.- LOS SIMBOLOS EN EL MUNDO / SIMBOLOGIA / EMBLEMATICA: Sus orígenes y significados. Las diferentes expresiones en las diversas culturas y tiempos. Los Símbolos religiosos, laicos, patrios y culturales. Logística Simbólica. Implicancias. Himnos Nacionales, privados e institucionales. Himno Nacional Argentino.
II.- HISTORIA Y GEOPOLÍTICA MEDIEVAL: Las Cruzadas. Los Bárbaros. Las invasiones de los Mongoles. La conquista Islámica. La expansión del cristianismo en Europa. El cambio constante de su geografía. Sistema de propiedades. Mayorazgos. Señoríos.
III.- INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA HERALDICA: Heráldica, concepto e historia – Interpretación – Análisis espacial del escudo de armas – Formas del Blasón - Esmaltes – Divisiones – Figuras heráldicas – Figuras naturales – Figuras artificiales – Figuras quiméricas – Simbolismo - Ornamentación – Los yelmos – Las coronas – Los mantos – Los lambrequines – Las cimeras – Las divisas.
IV - HERÁLDICA GENERAL: Principios Generales de la heráldica. La Historia del sistema heráldico. La adopción de Armas; concesión de blasones, usurpación y uso legal de Armas de otro linaje. Heráldica familiar. Heráldica institucional (entes oficiales, castrenses, etc.). Otros usos de la heráldica en la actualidad (en las profesiones, industrias, deportes, etc.). Introducción a la ciencia del Blasón. Contorno y dimensiones del escudo. Piezas y figuras heráldicas. Campo del blasón. Marcas. Símbología de los esmaltes, las figuras y los ornamentos en la ciencia del Blasón.
V.- HERÁLDICA ECLESIÁSTICA Y MILITAR: Escudos de autoridades eclesiásticas. Características, composición y distintivos propios de los mismos. Heráldica militar – Simbología castrense.
VI.- HERÁLDICA INSTITUCIONAL ARGENTINA E INTRODUCCIÓN A LA VEXILOLOGIA: El Escudo Nacional Argentino. Los escudos provinciales y municipales. Las banderas, su origen y evolución. Disposiciones vexilológicas internacionales. Diferentes tipos y formas de banderas. Partes de las banderas, elementos auxiliares. Banderas peculiares: FIAV, Nepal, Suiza, Cruz Roja, Francia, Paraguay, Qatar, Kyrgyzstan, EEUU, Santa Sede. Banderas de organismos internacionales: ONU, OEA. CEE, MERCOSUR.
VII.- VEXILOLOGÍA: Las banderas de España. Las banderas utilizadas en el Virreinato del Río de la Plata. EL Pabellón Argentino. Síntesis histórica. Detalles técnicos. Las banderas provinciales y municipales. El uso de banderas en empresas e instituciones.
VIII.- LA MÚSICA COMO SÍMBOLO
IX.- CEREMONIAL APLICADO: Protocolo de los Símbolos Patrios: Bandera, Escudo e Himno Nacional. Leyes y reglamentaciones.
Certificación: PERITO EN HERALDICA Y VEXILOLOGIA
4. Metodología de estudios La capacitación, será impartida de manera híbrida y remota, implementándose optativamente para el alumno clases resúmenes presenciales durante el ciclo lectivo. La capacitación consistirá, básicamente, en:
Clases a distancia a través plataforma, una vez por semana, los días jueves.
Se enviarán las unidades por e-mail luego de la exposición de cada Docente.
Se habilitará un campus virtual, clases por videoconferencias y se abrirá un grupo cerrado de whatsapp y facebook para la interacción permanente entre los alumnos y los profesores.
La evaluación, también se realizarán en domicilio por sistema de libro abierto, pero podrá opcionalmente cada alumno ser evaluado in situ en alguna sede del Instituto cuando éstas se habiliten nuevamente.
Se promocionará con promedio 7 o más sin aplazo alguno; habrá recuperatorios y examen final oral para aquellos que tengan un promedio de 4 o más pero no llegan a 7.
La tutoría y seguimiento de los alumnos estará abierto durante todo el año y se podrá realizar mediante: e-mail, telefónicamente, whatsapp o webcam.
La Rectoría seguirá la formación del alumno por intermedio de la Secretaría General del Instituto.
Durante el plan de estudios recibirá una guía de estudios y ejercicios de aplicación los que serán parte de la formación y requisitos de aprobación.
Cada alumno deberá elaborar una monografía relacionada a la especialización elegida.
Duración: 3 meses. Inicia jueves 26 de junio finalizando el 4 de septiembre de 2025. No está previsto vacación de invierno. Horario de clases sincrónicas: 18 h de Argentina.
5. Criterios de Evaluación y Calificación
La evaluación será realizada mediante un parcial escrito que se toma al finalizar el módulo.
6. Equipo Docente
Prof. D. Rubén Alberto Gavaldá
Prof. D. Arnaldo Ignacio Adolfo Miranda
Prof. Lic. Roberto Fernández
Prof. Dr. Oscar Horacio Peppe
Prof. Aniceto Raúl Morán
7. Matriculación
Los interesados en inscribirse en el programa, deberán solicitar y remitir solicitud de inscripción por mail a institutocaecba@gmail.com; esta instancia reserva una vacante al interesado en el presente programa.
8. Inversión La inversión para los alumnos argentinos es de una matrícula de $ 75.000.- y 3 cuotas que son de $ 75.000.- cada una manteniéndose fija durante la cursada, no hay ningún otro tipo de gastos (certificados, exámenes, etc.). Los alumnos extranjeros abonan una matrícula de u$s 75.- y 3 cuotas que son de u$s 75.- que también son fijas durante todo el ciclo académico. Los alumnos podrán abonar su matriculación y cuotas mediante: depósito o transferencia bancaria, MercadoPago o Western Union.
9. Inscripción definitiva
A través de la recepción de solicitudes y reserva de vacante y ratificación de la misma a través del pago de la matriculación respectiva.
10. Informes y reserva de vacantes: Tel. 011 2091-4070
WhatsApp + 54 9 11 6213 5716
Móvil: 011 15 5333 2293
E-mail: institutocaecba@gmail.com
@profesorgavalda #ceremonial #protocolo #heraldica #vexilologia