Reseña del Instituto Heráldico de Buenos Aires al cumplir sus primeros 100 años

28.12.2024

El Instituto Heráldico de Buenos Aires concluye el año de su primer centenario con una publicación virtual que puede leerse en el siguente enlace: https://www.calameo.com/read/00741426551c1767acd72 

o bien descargarse en:

Seguidamente reproducirmos la guisa de epílogo a cargo del Sr. Prof. D. Rubén Alberto Gavaldá y Castro, su actual Presidente:

A guisa de epílogo

Los artículos periodísticos, publicados en medios nacionales, por parte del Señor Presidente del Instituto Heráldico de Buenos Aires Prof. Dr. D. Eduardo Alberto Cuneo de Osorio, daban a conocer, allá por 1994, la errática y fallida situación de la heráldica institucional argentina.

Hoy, a 30 años de la opinión del VIº Presidente de la Entidad, el Instituto Heráldico de la Ciudad de Buenos Aires, decano de la República Argentina, observa con asombro que, en muchas latitudes del país en general y en los barrios o comunas de la Ciudad de Buenos Aires en particular, están adoptando una emblemática -en muchos casos con forma heráldica - sin el mínimo respeto por la ciencia del blasón, que es muy clara y tradicional en sus reglas.

A esta iniciativa de identidad local, disfrazada bajo la generalidad de "emblema", se suman diversas instancias alarmantes, como lo que sucediera en la plaza porteña "El Salvador", limitada entre las calles Figueroa Alcorta, Monroe, Leopoldo Basavilbaso y Saenz Valiente del barrio de Belgrano, donde se encontraba un histórico mástil en cuya base se destacaban las imágenes de los Padres de la Patria Belgrano y San Martín y los escudos de las provincias argentinas al momento de su construcción, entre otras elementos ornamentales.

Sobre el particular el Señor Secretario del Instituto Heráldico de Buenos Aires Prof. Arnaldo Miranda escribió:

"La desidia y desprotección de los monumentos históricos existentes en distintos espacios es un tema al cual estamos acostumbrados. En esta ocasión se trata de la plaza El Salvador, la cual estaría siendo objeto de reformas y resignificación del espacio público, lo cual hasta allí entendemos. Lo que no vemos con agrado es la remoción y desarticulación del monumento existente hasta hace pocos días el que se encontraría desmantelado en la práctica, compuesto por su respectivo mástil, la placa de bronce en homenaje a dicho paseo, un escudo nacional, dos relieves ovales con las imágenes de Belgrano y San Martín y la figura de un cóndor con sus alas desplegadas. En nuestra calidad de historiador y secretario del Instituto Heráldico de Buenos Aires no podemos dejar de expresar nuestra preocupación por la desaparición y potencial destrucción de símbolos relativos a la emblemática y a la historia, esperando y deseando se pueda revertir esta penosa situación".

Más reciente y marcadamente a partir de diciembre de 2023, el Estado Nacional reproduce en diversas plataformas Escudos Nacionales que no son los correctos.

Los Símbolos Nacionales son perennes e inmodificables intrínsecamente, no afectados a moda o caprichos artísticos; en lo que atañe al Escudo Nacional Argentino, sufrió innumerables expresiones distorsionadas hasta 1944, cuando el Poder Ejecutivo Nacional estableció el Decreto 10.302/44, norma que está en plena vigencia.

"Que el Escudo de Armas de la Nación tiene origen en el Sello usado por la Soberana Asamblea General Constituyente de 1813, la que por decreto de 12 de marzo del mismo año, ordenó el Supremo Poder Ejecutivo lo usase "con sólo la diferencia de la inscripción del círculo";

Que existen ejemplares auténticos usados por la Asamblea de 1813;

Que al adoptarlo ahora como se encuentra diseñado en la documentación de la Asamblea, cree prudente el Poder Ejecutivo no entrar a considerar objeciones de carácter estético o de otras clases opuestas al Sello, y en especial a algunos de sus atributos, pues su reforma escapa a las facultades del Poder Ejecutivo, ya que son instituciones de carácter constitucional"

"Art. 5° – En adelante se adoptará como representación del escudo argentino, la reproducción fiel del Sello que usó la Soberana Asamblea General Constituyente de la Provincias Unidas del Río de la Plata, el mismo que ésta ordenó en sesión de 12 de marzo de 1813, usase el Poder Ejecutivo.

Se reservará y usará como Gran Sello de la Nación, el diseño del Sello de la Asamblea de 1813, es decir, conservando la región coronaria comprendida entre las dos elipses de la figura".

Por tanto, con razón y justicia, el Estado debe respetar y hacer respetar los Símbolos de la Nación, no distorsionándolos y mucho menos siendo mal ejemplo de lo que no puede ni debe pasar.

Esperamos en que este error involuntario en que incurren los asesores de imagen del Gobierno, sea corregido a la mayor brevedad posible; confiando en que de ahora en más además de ilustradores y diseñadores gráficos apelarán a heraldistas verdaderamente formados.

Lo que se niega hoy es la vitalidad de la heráldica. Con inusitada frecuencia se dice que ha muerto, que vacía de su utilidad primigenia, ha dejado paso a otras formas de tipificación de expresiones artísticas, todas comunicantes, pero cada una en sus propios campos, reglas y tradiciones. La heráldica es una y el diseño gráfico una otra.

Ante esta instancia fronteriza que se hizo presente en nuestra realidad desde hace décadas, fue, es y seguirá siendo propósito y meta del Instituto Heráldico de Buenos Aires mantener la tradición y el respeto a la ciencia del blasón en toda su extensión, alcance e implicancia. "Ad astra per aspera".

Buenos Aires, diciembre de 2024.

Prof. PhD D. Rubén Alberto Gavaldá y Castro

VII Presidente del Instituto Heráldico de Buenos Aires

Instituto Heráldico de Buenos Aires 

VISÍTANOS

Avda. Corrientes 1965, piso 14 Ciudad de Buenos Aires

LLÁMANOS

(+54) 911 5333 2293

ESCRÍBENOS

institutoheraldico@gmail.com

Abierto

MARTES y JUEVES

18 a 21 horas

SÁBADO

Cerrado

DOMINGO

Cerrado

Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar